Como mejorar la comunicación utilizando nuestros sentidos

En PNL se llaman Canales Sensoriales a los sentidos que utilizamos para procesar la información procedente del exterior, o para acceder y procesar la información en nuestra mente. Se estudian en el primer nivel de formación de PNL: Practitioner en PNL.

Los cinco sentidos, en PNL se agrupan en tres canales y se les denomina «Canales de Representación«.

Los tres canales que se utilizan en PNL son, el Visual (imágenes), el Auditivo (sonidos) y el Cinestésico. El canal cinestésico agrupa los sentidos de olfato, gusto y tacto, así como también las sensaciones internas.

Según investigaciones realizadas en Estados Unidos, aproximadamente el sesenta por ciento de la población procesa la información principalmente de forma visual, el veinte por ciento lo hace auditivamente y el veinte por ciento restante, de forma cinestésica.

Estas estadísticas sólo representan una tendencia general. En la experiencia real, las personas cambiamos los sistemas de representación de un momento a otro, según la materia en cuestión o el contexto en el que nos encontremos. Podemos procesar mayoritariamente de forma visual en un momento dado y auditivamente en otra ocasión.

Conocer cuál es nuestro canal preferente es una información acerca de nosotros mismos, que cuando menos, es curioso conocer. Puedes realizar un test que te indicará tu canal preferente si haces clic en la imagen de abajo.

 

Test Canales VAC descargar

 

En los procesos de comunicación, es muy interesante desarrollar la habilidad de identificar el canal sensorial que están utilizando los demás, y a partir de ahí, adecuar lo que estamos diciendo al canal que en ese momento está utilizando la otra persona. De esta forma nos comunicaremos de una forma mucho más efectiva.

Podemos encontrar indicios del canal que utiliza la otra persona, prestando atención al lenguaje que usa nuestro interlocutor.

En ocasiones las descripciones que hacemos de un acontecimiento se producen en forma de metáfora, y muchas veces proporcionan una descripción literal de lo que estamos procesando en nuestra mente, al codificar y representar información que estamos transmitiendo.

Usualmente utilizamos en nuestras conversaciones, expresiones metafóricas que se corresponden con cualidades de cada uno de los diferentes canales.

Expresiones como «no lo veo nada claro«, «lo que me dices suena bien«, o «eso me tranquiliza«, son indicadores de que en ese momento estamos procesando en al canal visual, auditivo o cinestésico respectivamente.

Cuando alguien te comenta: «No veo lo que quieres decir», nos indica que está procesando la información de forma visual (con imágenes).

Para establecer una buena comunicación con esa persona, es recomendable responderle con palabras o expresiones que correspondan al canal visual. Por ejemplo: «concretamente, ¿qué es lo que no ves?» ó, «a ver si puedo explicarlo con mayor claridad«.

Si la otra persona dice: “No me siento cómodo con esto”, la recomendación es contestar con palabras que correspondan con representaciones cinestésicas. Si por el contrario le preguntas: “¿No puedes visualizarlo?” y le respondes con más expresiones del canal visual, es probable que no logres una buena sintonía. Estarías respondiendo al modo de pensamiento cinestésico de esa persona con tu modo de pensamiento visual.

Sin embargo si respondes en términos de sensaciones, estarás estableciendo una buena relación y esa persona entenderá mejor lo que estás expresando.

Cuando la comunicación se realiza ante una audiencia, es muy recomendable construir nuestro discurso de forma que contenga expresiones y explicaciones basadas en los tres canales, para asegurar que lo que estamos diciendo llegue al mayor número posible de las personas que componen el público.

También es muy recomendable ejercitar nuestra habilidad de percibir y expresarnos en cada uno de los diferentes canales (especialmente los que menos solemos utilizar). Ejercitando el uso de los canales que menos usamos, podemos convertirnos en mejores comunicadores y es posible que también enriquezca nuestras percepciones del mundo que nos rodea.

 

Este concepto se desarrolla con más profundidad en el curso de Practitioner en PNL.

 

José Manuel Rodriguez
José Manuel Rodriguez
Profesor Didacta PNL

Compartir

Ultimos Artículos