La Medicina Neurolingüística por Eulàlia Robert

El mes pasado tuve la oportunidad y el placer de conocer personalmente a los doctores Julio Gloazzo y Juan Pablo Aguirre. Hace casi diez años, los doctores Julio Gloazzo (reumatólogo), Willam Estrada (neuro-cirujano y reumatólogo) y Juan Pablo Aguirre (urólogo, especialista en andrología) fundaron el servicio de Medicina Neurolingüística (MNL) del Hospital Perón de Avellaneda, Buenos Aires.

Se habían formado en Programación Neurolingüística (PNL) y se preguntaron si podían hacer algo más por sus pacientes. Algo completamente diferente de lo que se había hecho hasta el momento, con la intención que sus pacientes pudieran sentirse y recuperarse mejor.

Empezaron a analizar los diferentes aspectos y formas de trabajar que les había enseñado la PNL y vieron que había posibilidades de ayudar y apoyar a sus pacientes en sus procesos de recuperación. Así es como nació este servicio de medicina neurolingüística.

A lo largo de los años, a este equipo inicial, se han ido sumando médicos de diferentes especialidades.

Actualmente, este servicio trabaja con pacientes de todas las especialidades y diagnósticos clínicos y colaboran con los diferentes departamentos del Hospital. Su objetivo es el de mejorar el resultado de los tratamientos médicos y el estado anímico de las personas que atienden. Combinando diferentes formas de diagnóstico y terapia junto con la MNL se consigue que los pacientes mejoren más rápidamente.

La MNL tiene su base en la PNL (Programación Neurolingüística). Según el Dr. Gloazzo a la mejora de los pacientes se llega por diferentes  caminos. Lo más importante es conocer posibles causas que originaron la dolencia y a partir aquí “conseguir que el enfermo desarrolle  actitudes para conseguir, él mismo, vencer la dolencia”.
Cuando una persona entra a la consulta de MNL se encuentra con un médico que trabaja con la comunicación médico-paciente, puesto que la empatía y la buena comunicación son las bases a través de las cuales el paciente pueda estimular todos las herramientas que tiene en su interior y curarse, “además de los antibióticos”.

Una vez conocida la causa, que el enfermo se pregunte “¿Qué me puede haber llevado hasta aquí? ¿Qué factores pueden haber influido?”, es imprescindible para que se comprometa consigo mismo y se implique en su curación.

Los médicos del Servicio de Medicina Neurolingüística hacen las sesiones de seguimiento para acompañar a los pacientes en sus procesos de recuperación. Para esto,  también hace falta que la persona descubra los recursos que tiene a su interior, sus propias fortalezas, que sepa utilizarlas y así complementar el tratamiento médico convencional.

El Dr. Gloazzo afirma que ya han pasado más de cinco mil enfermos por el servicio y se encuentran
mejor en un 95% de los casos. En 2016 el Dr. Gloazzo y el Dr. Aguirre presentaron el libro «Cuando las palabras también curan», donde explican que “el cambio es un camino para la curación. No se puede mejorar ninguna situación de la vida si no se cambia lo que nos lleva a ella”.

Compartir

Ultimos Artículos