¿Qué son los anclajes?
El anclaje es una técnica de PNL básica que se aprende en el primer curso de PNL, el Practitioner en PNL.
En el curso de Practitioner se aprenden a utilizar los anclajes con diferentes utilidades, de forma que pueda hacerse con soltura. Una de ellas es poder hacer autoanclajes de conductas, de estados de recursos que nos ayuden en situaciones que pudiesen ser limitantes…, también se practican variaciones de esta técnica con diferentes propósitos: apilado de anclas, integración o encadenamiento son algunas de ellas.
El anclaje consiste en asociar un estímulo, que puede ser visual, olfativo o cinestésico, a un estado emocional. De esta forma, cuando repetimos el estímulo se evocará el estado emocional al que asociamos dicho estimulo cuando hicimos el anclaje. En psicología este hecho se llama “respuesta condicionada”
El origen de los anclajes
Iván P. Pavlov, Premio Nobel de Psicología y Medicina en 1904, investigaba sobre los procesos digestivos de los perros y su salivación ante la comida.
A medida que avanzaba en sus estudios se dio cuenta de que el perro salivaba cuando veía la comida, antes incluso de que se la acercasen e incluso cuando oía los pasos de las personas que le iban a poner el alimento.
Pávlov decidió investigar qué era lo que provocaba esa salivación variando los estímulos: metrónomos, luces, campanas….Hizo sonar una campanilla mientras el perro comía. Tras repetirlo en varias ocasiones descubrió que solo haciendo sonar la campanilla, el perro salivaba, aunque no tuviese delante la comida, ni tan solo estuviese presente.
Al hacer sonar la campanilla ante la presencia de la comida Pavlov creó en el perro una relación entre ambas cosas, esta relación se llama “reflejo condicionado” en Psicología.
Anclajes en nuestro día a día
El proceso en el que asociamos un estímulo a un estado emocional se llama anclaje. En PNL llamamos ancla al estímulo que dispara el estado emocional al que lo hemos asociado.
A lo largo de nuestra vida generamos, muchas veces sin ser conscientes, múltiples anclas, aquella canción que nos recuerda el primer amor, el sabor de la comida que nos hacia nuestra abuela…
Algunas de las anclas más comunes son el café, el olor a pan recién hecho, la fotografía de un lugar en el que estuvimos de vacaciones, o de un ser querido… Estos ejemplos para muchas personas probablemente serán anclas positivas, ya que nos evocan estados emocionales agradables.
Sin embargo todos tenemos también anclas negativas, que cuando se activan producen recuerdos y emociones desagradables.
Las anclas positivas evocan emociones agradables, nos hacen sonreir, refuerzan nuestra confianza, en resumen nos empoderan.
Las anclas negativas evocan estados emocionales desagradables, nos limitan, nos producen miedo y emociones que limitan nuestras capacidades.
“Toda persona cuenta con los recursos necesarios…” dice una de las presuposiciones de la PNL. Dentro de nosotros está aquel recuerdo, aquella experiencia que puede aportarnos los recursos que necesitamos para afrontar las situaciones que se nos presentan, el dilema está en como acceder a estos recursos en el momento en el que los necesitamos.
Los anclajes nos permiten acceder a nuestros recursos internos en el momento que los precisamos.
¿Cómo hacer un anclaje?
Para realizar un anclaje debemos elegir el estímulo que utilizaremos como ancla, procurando que dicho estímulo sea exclusivo para este fin. Uniéndolo a la vivencia o recuerdo al que deseamos acceder con esa ancla.
El anclaje se realizará recordando vivamente y con todo lujo de detalles la experiencia que hayamos elegido y en el momento en el que las sensaciones sean más intensas.
Para realizar un ancla se pueden utilizar uno o varios de los sistemas representacionales: Visual (colores, formas…), Auditivo (sonidos o palabras) o Cinestésico (olor, sabor, tacto…)
Ancla Visual
Visión de un objeto o color
Ancla Auditiva
Sonido o palabra diferente de las habituales
Ancla Cinestésica
Sensación, contacto, olor, sabor…
Aprende a realizar un anclaje según el modelo de la PNL en nuestro próximo taller Online.
A continuación puedes ver un video como ejemplo de anclaje.