Diosas y dioses de la antigua Grecia

Patrones arquetípicos presentes aún en nuestra cultura

El psiquiatra y psicólogo suizo, Karl Gustav Jung, definía los arquetipos como patrones e imágenes arcaicas que existen en nuestro inconsciente colectivo que se van transmitiendo de generación en generación. Para Jung, los arquetipos presentes en una persona se expresan a través de sus conductas, sueños, objetivos y pueden consolidarse como roles durante la vida.

Estos patrones arquetípicos los hemos ido aprendiendo, a menudo de forma inconsciente desde pequeños, a través de los comportamientos de personas cercanas, de sus valores, de sus creencias y explicaciones, de sus reacciones frente a hechos. También se transmiten y refuerzan a través del arte y la religión, de historias y leyendas y también a través de juegos, películas, novelas, cuentos, refranes populares, etc.

Con el paso de los años se van transformando, a medida que los valores y costumbres en las sociedades se van transformando también. Sin embargo, los arquetipos originales no desaparecen fácilmente, sino que, con el paso de una generación a la siguiente, siguen existiendo como “restos o fragmentos” presentes en nuestra psique y que pueden “activarse” en diferentes situaciones de nuestros entornos sociales.

En muchas culturas antiguas los modelos socialmente aceptados de creencias y valores, expresados ​​como conductas específicas, se representaban a través de las historias de vida y hazañas de diosas y dioses y héroes mitológicos, constituyendo así las diferentes mitologías de cada cultura y las correspondientes visiones del mundo.

La mitología de la Antigua Grecia (hacia 1500 a JC) se considera la cuna de la cultura Occidental y las leyendas, mitos y hazañas de sus dioses y diosas constituyen ejemplos y referencias con las que nos podemos llegar a identificar en momentos determinados.

La psicóloga jungiana, Jean Shinoda Bolen ha escrito varios libros sobre el tema, entre los cuales “Las diosas de cada mujer” y “Los dioses de cada hombre” han sido publicados por Editorial Kairós. Shinoda Bolen explica las características de varios arquetipos de los dioses y diosas más presentes en las culturas greco latinas y su presencia en conductas y roles actuales tanto en hombres como mujeres.

¿Con quien te identificas más?

¿Con quién te identificas más con Afrodita?, diosa de la belleza y de la creatividad, de la sensibilidad, capaz de disfrutar plenamente del placer. ¿Con Artemisa?, diosa virgen e independiente, amiga de las mujeres, amante de la naturaleza, capaz de definir sus propias metas y de conseguirlas. ¿Con Apolo?, que, aunque independiente y libre, es el dios del orden y de seguir unas normas y conseguir sus objetivos con éxito. ¿Con Poseidón? , dios que vive en las profundidades conectado con la emoción y el instinto, que puede ser también enemigo implacable , ¿con Hera, la diosa del matrimonio?, ¿con Deméter, la madre y protectora, la que nutre? ¿O con Zeus, ejecutivo, creador de alianzas y conquistador?

¿Quizás te identifiques con rasgos de varios arquetipos?

¿Reconoces a alguno de ellos en algún amigo o amiga o familiar?

La comprensión y la identificación de arquetipos ayuda a tomar conciencia de las motivaciones de las personas ya comprender sus conductas o decisiones importantes.

Es interesante observar que, a pesar de reconocernos o identificarnos mayoritariamente con los roles de algunos de estos dioses o diosas, tanto hombres y mujeres podemos expresar arquetipos de varios dioses masculinos o de diosas femeninas.

Estos arquetipos expresados ​​en roles pueden constituir la estructura de nuestra personalidad y ayudarnos a posicionarnos socialmente y también pueden ser disfraces que adoptemos para relacionarnos con el mundo que nos rodea.

Eulalia Robert
Eulalia Robert
Profesor Didacta PNL / Coach Certificada

Compartir

Ultimos Artículos