Eulàlia Robert, directora de PNL Barcelona, habla en el periódico 9 Magazine de la relación de la PNL con la antropología.
La antropología, en su origen, se podía definir como una ciencia especializada en el estudio de las sociedades que son muy diferentes de la nuestra. No obstante, y especialmente a lo largo de las últimas décadas, los antropólogos han llegado a comprender que esta diferencia conceptual entre «nosotros» y «los otros» desaparece, una vez aprendemos a considerar a otros seres humanos como algo cercano.
La antropología es una ciencia basada en el diálogo sociocultural, la PNL es un modelo avanzado de comunicación.
La antropología estudia la diversidad de sociedades del ser humano, en sus entornos. En la actualidad, las áreas de investigación son muchas: procesos económicos, técnicas y tecnologías, formas de conocimiento, prácticas lingüísticas, formas simbólicas, políticas, religiosas, jurídicas, educativas,escenarios corporales y subjetivos, formas de estructuración social según diferencias étnicas, de género, etc… En cualquiera de estos campos, los antropólogos intentan ampliar el conocimiento sobre como los seres humanos van creando su sociedad y su cultura. Y todo esto esta basado en como las diferentes sociedades estructuran sus creencias, valores y sentido de la identidad.
Una definición de la PNL es el estudio de la experiencia subjetiva. Esto parte de la base que los seres humanos vivimos las experiencias vitales des de la subjetividad y esta subjetividad viene condicionada también por las creencias, valores y sentido de la identidad de cada persona.
Así, la antropología y la PNL comparten los mismos intereses. Lo que la antropología estudia en el ámbito cultural, la PNL lo hace en lo personal.
La PNL está interesada en saber como las personas percibimos el mundo que nos rodea. La PNL es, en primer lugar, curiosidad por entender, y la curiosidad es la primera herramienta de un antropólogo. Un antropólogo valora especialmente la primera mirada a aquello diferente a nosotros, cuando todavía aquello diferente parece extraño. A partir de este momento, del acercamiento necesario para entender al otro, poco a poco van desapareciendo las diferencias y vamos encontrando al otro cada vez más comprensivo y más parecido a nosotros.
Para las dos disciplinas, la empatía constituye la base de la comprensión y la mejora de la comunicación entre las personas.
Cuantos más encuentros tenemos con culturas y personas diversas, más ampliamos nuestra forma de ver el mundo.
Como dijo el geógrafo, explorador y naturalista, nacido en el siglo XVIII, Alexander von Humboldt, » Viajar es terrible para los prejuicios».
Este artículo fue publicado en:
https://9magazin.el9nou.cat/la-programacio-neurolinguistica-una-perspectiva-antropologica/