Submodalidades: ¿Cómo son las imágenes de nuestros recuerdos?

Normalmente los recuerdos están formados por imágenes, sonidos y sensaciones, que se organizan y ensamblan en nuestra mente y nos transportan a un momento ya vivido.

Desde hace decenios, investigaciones sobre la memoria ha dado como resultado distintas teorías sobre cómo se originan los recuerdos, cómo se almacenan y cómo se vuelven a evocar.  Hay estudios que demuestran que en muchas ocasiones los recuerdos se van distorsionando y, al cabo de un tiempo, las imágenes y sonidos asociados a la experiencia, influenciados por otras experiencias vitales, ya no se corresponden con los que del momento del hecho recordado.

Por el contrario, otros estudios han podido demostrar que los recuerdos de las imágenes, sonidos y sensaciones “recordadas” son muy fieles a los hechos ocurridos.

Para estar seguros de si un recuerdo es fiel a la experiencia original deberíamos disponer de vídeos y/o audios de lo ocurrido para poder comprobarlo.

Submodalidades en PNL

Desde la Programación Neurolingüística se exploran los recuerdos, no tanto desde la perspectiva de si fueron o no fieles a lo que ocurrió, ya que, en la mayoría de las ocasiones, sería casi imposible de comprobar de forma precisa, sino que se exploran desde del impacto que causaron (y siguen causando) en la persona que vivió la experiencia y cómo siguen influyendo esos recuerdos en su vida actual.

Las llamadas “submodalidades” en PNL exploran los formatos de los recuerdos es decir las imágenes, sonidos y sensaciones que los “componen” y como cambiando el formato de imágenes y sonidos, puede cambiar la emoción asociada a la experiencia original.

Por ejemplo, cuando recordamos una situación vivida preguntamos ¿qué imágenes vienen a tu mente? ¿cómo son esas imágenes?¿son grandes, pequeñas? ¿están cerca o lejos? ¿son como una foto fija o tienen movimiento? ¿son en blanco y negro o en color? ¿son imágenes claras y definidas o están desenfocadas o difusas? ¿te ves tu como parte de la escena o ves las imágenes desde tu propia perspectiva, es decir cómo si llevaras una cámara en la frente y estuvieras filmando la escena desde tu posición?

Imagen asociada vs. disociada

Esas características de la imagen tienen una gran importancia en las emociones que nos generan. Basta pensar en qué sensación nos produce imaginar el rostro de un animal que nos da miedo muy cerca de nosotros y qué ocurre cuando esa imagen la vamos viendo más y más alejada y pequeña.

Mayor diferencia puede producir todavía el imaginar la escena filmada por nosotros o viéndonos a nosotros dentro de la escena. El impacto de recordar lo que vemos justo delante de nosotros, por ejemplo, suele ser mayor que si nos vemos a nosotros dentro de la imagen. Como una fotografía tomada desde una cierta distancia.

Suele ocurrir que al alejar la imagen las emociones asociadas a ese recuerdo pierden intensidad y somos capaces de recordar con más serenidad y más capacidad de respuesta en situaciones parecidas.

Estas características de la forma de funcionar de nuestro sistema nervioso tienen muchas aplicaciones en PNL.

El trabajo con submodalidades es especialmente útil en situaciones en las que hemos experimentado terror. El terror suele bloquear nuestra capacidad de respuesta. A través de modificaciones en las imágenes podemos notar que el miedo va disminuyendo y eso nos permite calmarnos, entender los límites de riesgos reales, protegernos si es necesario, y utilizar más recursos para afrontar esas situaciones.

Eulalia Robert

Este artículo fue publicado en:

https://9magazin.el9nou.cat/com-son-les-imatges-dels-nostres-records/

Eulalia Robert
Eulalia Robert
Profesor Didacta PNL / Coach Certificada

Compartir

Ultimos Artículos