Hace casi ocho años los doctores Julio Gloazzo (Reumatólogo), Willam Estrada (Neurocirujano y Reumatólogo) y Juan Pablo Aguirre (Urólogo, especialista en Andrología) fundaron el servicio de Medicina Neurolingüística (MNL) en el Hospital Perón de Buenos Aires.
Se habían formado en Programación Neurolingüística (PNL) y se preguntaron si podían hacer algo más por sus pacientes. Algo quizás diferente a lo que se había hecho hasta el momento, con la intención de que pudiesen sentirse mejor. Empezaron a analizar las diferentes herramientas y formas de trabajar que les había enseñado la PNL y vieron que había posibilidades de ayudar y apoyar a sus pacientes. Así es como nació este servicio de Medicina Neurolingüística.
A lo largo de los años, a este equipo inicial de tres doctores, se han ido sumando médicos de diferentes especialidades, hasta un total de ocho.
Este servicio de medicina, en sus inicios, atendía a enfermos reumáticos. Sin embargo en la actualidad, trabaja con pacientes de todas las especialidades y diagnósticos clínicos. Su objetivo es el de mejorar el resultado de los tratamientos médicos y el estado anímico de las personas a las que atienden. Combinando distintas formas de diagnóstico y terapia junto con la MNL se consigue que los pacientes mejoren más rápidamente.
La MNL tiene su base en la PNL (Programación Neuro-Lingüística). Según el Dr. Gloazzo a la mejoría de los pacientes se llega por distintos caminos, lo más importante es conocer las causas que originaron la enfermedad y a partir ahí “lograr que el enfermo desarrolle actitudes para lograr, él mismo, luchar contra la enfermedad”.
Cuando una persona entra en la consulta de MNL se encuentra con un médico que trabaja con la comunicación médico-paciente, ya que la empatía y la buena comunicación son las bases para que el paciente pueda estimular todas las herramientas que tiene en su interior y curarse, “además de los antibióticos”.
Tal y como hacemos en PNL, a través de preguntas los médicos pueden llegar a la causa de la problemática de la persona que tienen delante, utilizan lo que en PNL llamamos el Metamodelo del Lenguaje, que se estudia en el Practitioner de PNL.
Una vez conocida la causa, que el enfermo se pregunte ¿Qué me ha traído hasta aquí? Lo que le ha llevado hasta esa dolencia. Es imprescindible que el enfermo se comprometa consigo mismo, según el Dr. Gloazzo “la MNL apunta a que el enfermo define un objetivo que sea lógico en su mente, en sus pensamientos, y además que fije plazo para hacerlo”. Dicho objetivo se define a través de una conversación profunda entre médico y paciente, de esta forma puede lograrse el compromiso del paciente consigo mismo.
El 99% de las causas que llevan hasta la enfermedad están relacionados con diversos factores del entorno, entonces, ¿Qué puedes hacer?, si cambias tu relación con el entorno, sales del ámbito de la enfermedad.
La buena definición de los objetivos personales es la base para poder cambiar lo que hago y como lo hago y poder transformar el estado en que estoy en el estado en el que quiero estar (estado deseado). En el articulo “La formulación de objetivos” puedes ver cómo fijar tus propios objetivos en el área que tú quieras, de forma que te sea fácil y puedas llegar a cumplirlos.
Para todo ello es necesario que la persona descubra los recursos que tiene en su interior, sus propias fortalezas, que sepa utilizarlas y así complementar el tratamiento médico convencional.
“Lo que nosotros tenemos como historia no es lo que realmente pasó, sino lo que quedó grabado en nuestro cerebro, los hechos fueron distintos y dejan de ser significantes, lo único que sabemos es lo que tenemos hoy, lo que hoy queremos cambiar y a donde queremos llegar” afirma el Dr. Gloazzo.
También trabajan sobre las creencias, para poder estimular ese cambio que tanto ansían las personas que acuden a este servicio. Ayudan a reemplazar las creencias no funcionales por otras que si lo sean, de esta forma el individuo puede empezar a preguntarse ¿Qué tengo que hacer? Y fija su atención en el cambio, en el objetivo a conseguir (el estado deseado).
En el servicio de MNL están trabajando en la recopilación datos de los pacientes que han atendido para poder disponer de estadísticas. Sin embargo el Dr. Gloazzo afirma que ya han pasado más de cinco mil enfermos por el servicio y han mejorado en su proceso en un 95% de los casos, tengan la dolencia que tengan y vengan del especialista que vengan.
El año pasado el Dr. Gloazzo y el Dr. Aguirre presentaron el libro “Cuando las palabras también curan”, en él explican que “El cambio es un camino para la curación. No se puede mejorar ninguna situación de la vida si no se cambia lo que le lleva hasta esa situación” y citan a Albert Einstein: “Loco es aquel que quiere cambiar las cosas, haciendo siempre las mismas cosas”.
Tal y como planteamos en PNL los pasos que utilizan en MNL son:
- ¿Cuál es mi estado actual?
- ¿Qué me ha llevado hasta aquí?
- ¿Cuáles son mis objetivos?
- ¿Qué tengo que hacer para conseguirlos?
- ¿De qué recursos internos dispongo para conseguir esos objetivos?
El equipo de MNL lo utiliza para ayudar a enfermos. La PNL se puede utilizar en cualquier área de la vida, ¡¡en todas!! Y permítenos que desafiemos el Metamodelo del Lenguaje con esta afirmación.