Todos tenemos propósitos y eso es bueno, los propósitos nos motivan a avanzar. A veces no es tan importante cumplirlos todos al 100%, pero es bueno ir materializando algunas de nuestras metas y objetivos porque eso construye nuestro camino de vida.
En ocasiones, la diferencia entre llevar a cabo nuestros objetivos, o no, es cuestión de «saber cómo diseñarlos”.
Disponer de buenas estrategias para alcanzar lo que deseamos es lo que nos permite vivir con más plenitud.
La PNL propone un conjunto de “buenas prácticas” para el diseño de objetivos. Esas buenas prácticas o condiciones de buena formulación nos permiten ser conscientes de detalles que marcan la diferencia entre llegar o no a la meta.
Te proponemos unas pautas y reflexiones. Tómate tu tiempo, tal vez necesites ir elaborando el contenido paso a paso…
Reflexiona sobre los siguientes aspectos y respóndete a las siguientes preguntas:
¿Cuál es tu objetivo y para qué es importante en tu vida? ¿Qué beneficios te aportará este objetivo? ¿De qué forma mejorará tu estado actual?
Condiciones de buena formulación
1. Define tu objetivo en términos positivos de «lo QUE QUIERES» en lugar de «lo que no quieres»
Pregúntate ¿Qué es lo que quiero, realmente?
Si aparece primero lo que no deseas, date un tiempo para ir definiendo tu meta y que se concrete tu idea o deseo.
2. Es importante tener evidencias específicas del cumplimiento del objetivo basadas en criterios sensoriales y medibles.
¿Qué veré, oiré y sentiré cuando haya logrado el objetivo?
¿Cómo sabré que estoy en buen camino para lograr el objetivo? ¿Cuáles serán esas evidencias durante el camino?
3. Asegúrate de que conseguir el objetivo, dependa de ti, lo máximo posible
Uno de los aspectos más importantes en el logro de objetivos es que seas capaz de influir sobre la consecución del objetivo. El objetivo que escojas debe reflejar cosas sobre las que puedas actuar personalmente. Si algo no depende de ti, pregúntate ¿qué es lo que sí que depende de tí?
4. Revisa que el objetivo tenga un tamaño adecuado y el plazo para conseguirlo sea realista.
¿Tiene el objetivo un tamaño adecuado para ti?
Si es muy complejo o ambicioso, pregúntate ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los «problemas o dificultades» en pequeños objetivos, hazlos lo bastante pequeños como para que sean alcanzables.
Si, por otro lado es demasiado pequeño para motivarte, pregúntate, ¿Es parte de un objetivo superior? ¿Por qué es importante para mi lograr este objetivo?
Revisa si el plazo para alcanzar el objetivo es realista. En caso de que hayas separado el objetivo en objetivos más pequeños, (subobjetivos), fija plazos
realistas para cada uno de los subobjetivos.
5. Pregúntate… ¿ El objetivo es compatible con otros objetivos personales? ¿Cómo puede afectar a otras personas de mi entorno ?
Muchas personas formulan sus objetivos de manera generalizada, pensando que ese nuevo comportamiento va a ser adecuado en todas partes, para todo el mundo de mi entorno, en todo momento y todas las circunstancias. Identifica si tu objetivo puede influir negativamente en algo o alguien cercano a ti.
Además, es probable que, en realidad, el comportamiento o situación en la que te encuentras también pueda serte adecuados en algunas circunstancias o satisfaga algunas de tus necesidades actuales. ¿Cómo mantendrás esos aspectos en tu nuevo objetivo?
6. Recursos y limitaciones
¿Qué crees que te impide LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO AHORA?
Identifica las posibles dificultades.
• ¿Cuáles son tus recursos disponibles para hacer frente y superar estas dificultades ?
Pregúntate
¿Qué recursos necesito con el fin de lograr mi objetivo?
¿Cuales tengo ya?
¿Qué recursos adicionales me harían falta ?
¿De que otros recursos podría disponer para lograr el objetivo?
Elabora un plan de acción con los distintos pasos necesarios para conseguir tu objetivo
• El plan de acción puede ser dibujado, con una secuencia de viñetas que representen los distintos pasos. El dibujo activa la creatividad.
INDUCCIÓN EN AUDIO
¡Ya he revisado mis propósitos! ¿Ahora qué?
Te invitamos a sentir de corazón esos objetivos, a que conectes con la importancia que tienen para ti.
Y para ello, te ofrecemos un audio con una inducción guiada de 12 minutos. Se trata de un técnica denominada «puente a futuro» en la que nos trasladamos al momento en el que ya tenemos el objetivo cumplido de forma vivencial a través de sensaciones y emociones. A continuación, la técnica nos propone ir hacia atrás descubriendo los pasos del camino que hemos recorrido para llegar hasta ahí.
Escoge un lugar tranquilo, tómate tu tiempo y ten a mano un lápiz y un papel para poder anotar las informaciones que vayan apareciendo durante la experiencia.
Puedes “parar el audio” ,si necesitas más tiempo en cualquiera de los pasos.
¡Deseamos que disfrutes escuchándolo y poniéndolo en práctica!
Credit: Voz: Eulalia Robert Music: https://www.purple-planet.com