PNL Generativa II – ¿Qué hace diferente la Tercera Generación?

En el artículo anterior, PNL Generativa. Una nueva generación de PNL, tratábamos los inicios de la PNL, hablábamos de las contribuciones de la PNL y de modelaje. En este artículo hablaremos sobre las diferencias entre las tres generaciones de PNL y lo que aporta la Tercera Generación.

¿Cuáles han sido la primera y segunda generación de PNL y qué han aportado?

La primera generación presenta las siguientes distinciones clave:

  • Metamodelo del Lenguaje
  • Sistemas representacionales
  • Submodalidades
  • Accesos oculares
  • Anclajes
  • Re-encuadre en 6 pasos
  • Cambio de Historia Personal
  • Squash visual
  • Disociación V-C
  • Generador de Nuevos Comportamientos
  • Metáforas y Modelo Milton de lenguaje Hipnótico

Las aportaciones más relevantes de la segunda generación incluyen:

  • Psico-geografía espacial
  • Meta espejo
  • Procedimientos de cambios de creencias
  • Re-Impronta
  • Integración de partes en conflicto
  • Alineación de Niveles Neurológicos

¿Qué hace diferente la Tercera Generación?

La tercera Generación se viene desarrollando desde los años 90 del siglo pasado.

Las aplicaciones de la tercera generación de PNL son generativas, sistémicas y enfocadas a niveles como la identidad, misión y visión. La tercera generación enfatiza un completo sistema de cambio y puede ser aplicada a organizaciones y desarrollo cultural; así como a personas, familias y equipos.

Las primeras generaciones de PNL se enfocan en la estructura y funcionamiento de la mente (esta es la esencia de la Programación Neurolingüística). Sobre todo, ponen atención en la mente cognitiva. La tercera generación de PNL se expande para incluir tanto los procesos somáticos (Programación Neurosomática) como las dinámicas de sistemas mayores (Campo Unificado de Conciencia) en la Mente Unificada.

La Tercera Generación trabaja con la interacción de al menos tres inteligencias o “mentes”:

  • Una mente cognitiva, que emerge principalmente del cerebro.
  • Una mente somática, centrada en el cuerpo.
  • Una mente de campo, que se nutre de las conexiones y relaciones con sistemas mucho más amplios (de los que todos formamos parte).

Trabajar desde el Campo Unificado de Conciencia nos permite abordar conocimientos de culturas ancestrales, que ahora desde esta nueva Generación de PNL se pueden comprender.

Las técnicas y enfoques de la Tercera Generación de PNL (PNL Generativa) incorporan principios de “auto-organización”, trabajos con arquetipos, lo que se conoce como “cuarta posición” – el sentido de formar parte de un sistema unificado.

Algunas de las prácticas de la tercera generación de PNL incluyen:

  • Centramiento
  • El juego interior – encontrando la Zona Interna de Excelencia.
  • Cambio Generativo.
  • Sostener emociones y sentimientos incómodos o difíciles.
  • Integración de Energías Arquetípicas.
  • Transformación de Barreras de Creencias.
  • Técnicas de Campo.

 

¿Qué aporta la PNL Generativa a nivel pragmático?

La Tercera Generación de PNL es fundamentalmente heurística (igual que lo fueron la primera y segunda generaciones), es decir se aprende a través de la experiencia, encontramos “soluciones” basadas en la propia experiencia.

El término “heurístico” viene del griego y significa “descubrir”. Los métodos heurísticos son aquellos que permiten a las personas descubrir por si mismas a través de experimentar vivencias.

La Tercera Generación de PNL se basa en una serie de procesos fundamentales:

  • Aportar una nueva forma de “Atención” a los fenómenos neurolingüísticos, es decir crear o contribuir a entender la estructura de la experiencia a un nivel mucho más profundo.
  • Factores Clave de Modelado, utilizando la nueva atención para crear distancia entre el estado presente y los programas internos.
  • Calibración del nivel implicado de los Factores Clave para el cambio (físico, verbal, cognitivo, somático, etc.).
  • Escalado de Factores Clave para llevarlos a un nivel más apropiado o efectivo. Es importante tener en cuenta que el nivel más apropiado no siempre es el “nivel de máxima expresión”.
  • Anclaje de los factores clave en sus Valores Óptimos y mantenerlos para conseguir cambios sostenibles.
  • Explorar el impacto de estos ajustes sobre las emociones, comportamientos y situaciones asociadas con la situación “vivida como problema” para descubrir nuevas alternativas posibles.

Por tanto, uno de los aspectos fundamentales de la PNL Generativa es su forma de abordar el aprendizaje.

En lugar de que el Trainer o Instructor guie de forma precisa a las personas practicantes a través de las experiencias de los ejercicios, la PNL Generativa propone que las personas practicantes “descubran por si mismas los aprendizajes de las propias experiencias”.

La práctica de la PNL Generativa empieza con un “Estado de No Saber”, “La mente del principiante”, “La entrega a la experiencia a través de los sentidos”, tal como se practica desde hace cientos de años desde la filosofía “Zen”. La forma de trabajar del propio Milton Erickson es el mejor ejemplo de “NO SABER”.

Cuando a Milton Erickson le preguntaban “Dr. Erickson, si se utiliza esta técnica en particular con una persona que presenta un determinado síntoma, ¿producirá un resultado específico?”, Erickson respondía siempre “NO LO SE, PERO TENGO MUCHA CURIOSIDAD POR AVERIGUAR TODO LO QUE ES POSIBLE”.

Esta actitud de “NO SABER” combinada con la “CURIOSIDAD POR APRENDER” constituyen la base de la PNL Generativa.

Los Genios creativos se caracterizan por:

  • Estar cómodos con la incertidumbre.
  • Ser capaces de sostener situaciones difíciles o paradojas.
  • Ser persistentes en sus aprendizajes.

Las personas creativas como Milton Erickson no necesitan saber las respuestas antes de tiempo.

Las personas creativas pueden sostener diferentes puntos de vista y múltiples realidades simultáneamente.

Según las palabras de Nils Bohr (el gran físico danés) hay dos tipos de verdad: la verdad superficial y la verdad profunda. En la verdad superficial “lo opuesto es falso”. En la verdad profunda “lo opuesto es también verdad”. Bohr hacía referencia al hecho de que muchas unidades fundamentales de la realidad física, como fotones y electrones, presentan paradojas en sus comportamientos. A veces se comportan como partículas de materia y a veces se comportan como ondas de energía.

Estas verdades profundas también están en los cimientos de nuestra realidad subjetiva. El hecho de que experimentemos a alguien como “bello” no significa que también lo podamos experimentar como “feo”.

Donde hay luz, también hay sombra.

A continuación te invitamos a que veas el siguiente vídeo de Robert Dilts y Judith Delozier sobre la evolución de la PNL y las Tres Mentes.

José Manuel Rodriguez
José Manuel Rodriguez
Profesor Didacta PNL

Compartir

Ultimos Artículos

×